El dólar oficial minorista continuó este jueves su ascenso imparable, alcanzando los $1.380 para la venta en el Banco Nación, un incremento de $55 respecto al cierre anterior y una suba acumulada del 14% en julio. En el mercado minorista relevado por el Banco Central (BCRA), la cotización promedió $1.367,32, reflejando una oferta de divisas menguante frente a una demanda sostenida. En el segmento mayorista, referencia clave del mercado, el dólar se situó en $1.360 por unidad.
En los mercados paralelos, el dólar blue se mantuvo en $1.330, mientras el MEP avanzó un 2,5% hasta $1.355,41 y el CCL trepó un 3% a $1.358,89. En el mercado de futuros, los contratos más cortos lideraron las subas, con agosto escalando un 4,3% a $1.406 y los de fin de año proyectando un dólar a $1.525, con un incremento del 1,7%.
La menor oferta de dólares se explica por la caída en la liquidación agropecuaria tras el fin de la reducción temporal de retenciones, vigente hasta el 30 de junio. Según el economista Amilcar Collante, la liquidación del sector agropecuario sumó U$S 4.039 millones hasta el 30 de julio, pero desde el 23 de julio los montos cayeron drásticamente de U$S 187 millones a un mínimo de U$S 23 millones el 29 de julio, cuando las retenciones volvieron a niveles plenos, como el 36% para la soja. Aunque el presidente Javier Milei anunció en La Rural una rebaja permanente de retenciones (20% para granos y 26% para la carne), publicada este jueves en el Boletín Oficial, su impacto comenzará en agosto.
En este contexto, el Banco Central intensificó sus esfuerzos para contener la volatilidad. Desde Max Capital señalaron: “El Gobierno parece estar enfocado en contener la volatilidad cambiaria y estaría dispuesto a defender el nivel del tipo de cambio mediante la política de tasas. Las acciones recientes refuerzan la idea de que el BCRA está intentando activamente establecer un piso en el tramo corto de la curva para apuntalar el esquema cambiario”. El martes, el Tesoro convalidó tasas de hasta 65% TNA, muy por encima del mercado secundario. La consultora PPI agregó: “Vale aclarar que la compresión de tasas fue de mayor a menor durante la rueda del miércoles en un contexto en donde el Banco Central reapareció en la ventana de pases por la tarde ofreciendo operaciones (pasivas) de hasta 39% TNA”.
El tipo de cambio real multilateral, según el BCRA, alcanzó su nivel más alto desde mayo de 2024, mejorando un 20% en 2025. El ministro Luis Caputo destacó en X: “Tipo de cambio real multilateral en 102,67 (base 100=salida del cepo de Macri). Es decir casi 3 por ciento por encima de enero del 2016, y sin traspaso a precios”. Sin embargo, aclaró tras una corrección de Collante que este dato refleja solo la comparación con Estados Unidos, mientras el índice multilateral incluye socios como Brasil, China y la Unión Europea.
Analistas de LCG indicaron que “la economía argentina continúa sujeta a una restricción estructural para generar divisas”, cuestionando si un dólar más alto será suficiente para equilibrar las cuentas externas. GMA Capital atribuyó parte de la mejora a la debilidad global del dólar, que favoreció monedas emergentes como el real brasileño, apreciado un 9,6% desde diciembre de 2024. Invecq sugirió que “un tipo de cambio real más alto, acompañado de tasas de interés reales en pesos positivas pero inferiores a las actuales”, reforzaría la sostenibilidad externa sin frenar el crédito.
En un contexto preelectoral, y con el dólar trepando, el vocero presidencial Manuel Adorni destacó en redes un enigmático: “Hay un sector que sigue sin comprender el verdadero poder del superávit fiscal”. Sin embargo, economistas como Marina Dal Poggetto de IAE Business School alertaron: “Las tasas domésticas en términos reales quedaron muy altas, a lo que se suma ahora la volatilidad autoinflingida por el cambio de esquema”. Eduardo Fracchia señaló un “nivel de actividad amesetado” con un EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) de mayo a -0,1% mensual, aunque con un +5% interanual. Fernando Marengo advirtió que “el menor nivel de monetización y el elevado costo del dinero impactan negativamente sobre la actividad económica”, agravado por el aumento de la mora y restricciones crediticias.
Con el dólar oficial a 5,6% del techo de la banda de flotación ($1.451,5) y 50,6% por encima del piso ($964,1), el Gobierno celebra una mejora en los términos de intercambio que favorece las exportaciones. Sin embargo, el déficit externo del primer trimestre de 2025, el doble de lo proyectado por el FMI, y la proyección de menores exportaciones agropecuarias y energéticas en el segundo semestre, mantienen un escenario económico complejo.